Desde que las redes sociales se transformaron en una poderosa herramienta para construir reputación e incidir en la opinión pública, muchos se han planteado la siguiente pregunta: ¿Cuán influyente soy en las redes sociales, de qué depende que sea influyente o no, y qué debo hacer para aumentar mi nivel de influencia? Durante varios años han proliferado herramientas de medición del grado de influencia que tiene una persona en las redes sociales; muchas han caído en desuso y se ha ido generando cierto consenso en torno a algunas pocas que son aceptadas como válidas por la mayoría de los usuarios. Desde luego que cada una tiene sus promotores y sus detractores, y las divergencias se deben a qué algoritmos usa cada una de ellas. El Indice Klout (“Klout Score”) es probablemente la más popular de estas herramientas de medición de la influencia en las redes. Comenzó siendo aplicable únicamente a Twitter, y luego fue permitiendo integrar otros medios tales como Facebook, LinkedIn, Google+ y otros. Cada usuario puede elegir qué cuentas de qué redes integrar al cálculo de su índice Klout. Se calcula que el índice Klout promedio es de 40, y solo el 5% de los usuarios de redes sociales tiene un índice mayor que 63. Obviamente es mucho más difícil pasar de 40 a 45 que de 60 a 65. Es importante destacar la diferencia entre “ser popular” y “ser influyente”. Una persona, o una marca, puede ser muy popular teniendo decenas o cientos de miles de seguidores, pero no por eso ser influyente, o sea capaz de incidir sobre la opinión de otros. Una cuenta de Twitter con 1000 seguidores puede tener un índice Klout superior al de otra con 10.000. ¿De qué depende? ¿Qué indicadores se toman en cuenta? Estos son algunos de los que Klout usa para Twitter:
El Indice Klout es una herramienta muy útil para medir el retorno de la actividad en las redes sociales, especialmente para las marcas, las empresas, y cualquier persona cuya actividad esté fuertemente “expuesta” a la opinión pública: los políticos y los periodistas son los dos ejemplos más evidentes, pero cada vez se preocupan más por conocer su grado de influencia en las redes los deportistas, las bandas musicales y otros “referentes”. En efecto, constituyen un vehículo de comunicación cada vez más buscado por las marcas para transmitir sus mensajes publicitarios: un deportista con un Indice Klout alto que twittee que le gusta mi marca puede ser muy valioso para mi empresa. Grupo RADAR viene trabajando desde hace varios años en el monitoreo de redes sociales, también llamado “buzz monitoring”, o “social listening”, en alianza con IDATHA como partner tecnológico. A efectos de mostrar un pequeño ejemplo de lo que se puede descubrir a través de las redes sociales, hemos analizado el índice Klout de 35 periodistas uruguayos de diferentes medios, con algunas restricciones:
Cabe aclarar también que en algunos casos el límite entre “periodista”, “comunicador” y hasta “operador político” es algo difuso. Hemos tenido que tomar alguna decisión un poco arbitraria en cuanto a quiénes incluir o no en la lista, pero a efectos de mostrar para qué sirve esta herramienta creemos que igual es válido ¿Qué descubrimos?
A continuación graficamos los 20 periodistas uruguayos más influyentes en Twitter según el Indice Klout, y a continuación los 20 con mayor cantidad de seguidores: Resulta interesante que algunos periodistas que se encuentran entre los 20 más influyentes no están entre los 20 con más seguidores, lo cual permite aventurar la hipótesis según la cual si hicieran un uso más eficiente de Twitter podrían aumentar aún más su grado de influencia: Antonio Ladra, Esteban Valenti, Graziano Pascale, Leonardo Haberkorn, Nelson Fernandez y Jaime Clara son algunos ejemplos. Pero esto no significa twittear más sino twittear “mejor” ! Graziano Pascale es por lejos el que más ha twitteado de los 35 periodistas analizados: casi 109.000 tweets, más del doble que Fernando Tetes (48.000) y casi tres veces más que Paola Bianco (40.000), los dos que le siguen. Quienes han conseguido más puntos de Indice Klout en relación a la cantidad de tweets que han publicado son Ignacio Alvarez (menos de 3000 tweets) y Esteban Valenti (5000 tweets), quizás en gran medida por las polémicas que han generado recientemente y hacen que muchas personas los “arroben”. Finalmente algunos periodistas podrían aprovechar mucho mejor su importante “capital” de seguidores para lograr un mayor grado de influencia en Twitter, simplemente twitteando con mayor frecuencia: Blanca Rodríguez, Iliana da Silva y Claudio Paolillo son algunos ejemplos.